top of page

"Tristán e Isolda" (“Tristan und Isolde”)

Ópera en tres actos estrenada en 1865. Esta obra maestra del romanticismo alemán es una de las más influyentes en la historia de la ópera, tanto por su música revolucionaria como por su tratamiento emocionalmente profundo de la historia de amor trágica entre los personajes principales.

Además de ampliar el tema del amor dramático Tristan und Isolde es también un punto de inflexión en la historia de la música. El acorde de apertura del preludio, llamado “Acorde de Tristán”, es reconocido por los especialistas como el comienzo de la música moderna. Wagner rompe las reglas de la armonía, emancipa los cromatismos, desata la atonalidad y sienta las bases para el siglo XX musical.

La trama de "Tristán e Isolda" se basa en una antigua leyenda celta sobre el amor prohibido entre el caballero Tristán y la princesa Isolda de Irlanda. La historia comienza con Tristán a cargo de la embarcación que debe cumplir la misión de llevar a Irlanda a Isolda para que sea desposada por el rey Marke. Isolda quien posee habilidades curativas relata el primer encuentro que tuvo con Tristán a quien curó de sus heridas y quien fuera el caballero que dio muerte a su prometido Morold. A pesar de esto, Tristán e Isolda se enamoran y Tristan promete cuidar de Isolda, la que solo recibe la noticia de su matrimonio con Marke a quien no conoce ni ama. Dispuesta a vengar esta afrenta prepara una pócima supuestamente para que, brindando con Tristan, les provoque la muerte a ambos, pero la criada de Isolda Brangäne, cambia la pócima por una de amor y luego de beberla ambos se declaran su profundo amor.

El conflicto central de la ópera gira en torno al dilema moral y emocional de los amantes, quienes están atrapados entre su amor prohibido y sus deberes hacia sus respectivos reinos y familias. La tensión aumenta a medida que los personajes luchan por reconciliar sus deseos personales con las expectativas sociales y políticas que los rodean.

El tercer acto culmina en un final trágico y conmovedor, donde Tristán e Isolda se reencuentran en secreto después de la muerte de Tristán. En un momento de éxtasis y desesperación, los amantes se entregan al amor y la muerte, encontrando la redención en la unión eterna de sus almas.

La música de "Tristán e Isolda" es una de las contribuciones más importantes de Wagner al repertorio operístico, caracterizada por sus armonías cromáticas innovadoras, su uso audaz de disonancias y sus largos pasajes de desarrollo temático. Wagner utiliza leitmotiv evocadores para representar los temas y los personajes principales de la historia, creando una atmósfera de intensidad emocional y pasión desenfrenada.

De todas las óperas del repertorio, esta sea quizás la más desafiante intelectualmente, pero también la más intensamente emocional. Wagner es, una vez más, un revolucionario. Concibió todo acerca de este drama musical, solo. Trama, palabras, música, trasfondo filosófico, electricidad emocional. Todo brotó del cerebro de este hombre de cien contradicciones. 

"Tristán e Isolda" es una ópera que cautiva al público con su poderosa narrativa y su música emocionante. Su exploración de temas como el amor, el destino y la mortalidad la convierte en una obra atemporal que resuena con audiencias de todas las épocas, y su innovación musical y su dramatismo emocional la sitúan entre las cumbres del repertorio operístico.

Fundación

Chile

Bandera de Chile.jpg
bottom of page