
El 22 de mayo de 1813, hace 210 años, nace Richard Wagner en Leipzig, Alemania. Momento quizás oportuno para echar una fugaz mirada a su triste y atormentada infancia. El sufrimiento que padeció a lo largo de su vida, en parte expresado en nuestro ejemplar de Abril (los fracasos en su vida en relación a los estrenos de algunas de sus óperas), se puede también apreciar en hechos que tienen lugar desde su más tierna infancia. Se ha dicho que ninguna mujer en la vida de Wagner fue capaz de darle una felicidad duradera, incluso Cósima y ninguno de sus ricos patronos pudo satisfacer todas sus necesidades, incluso un rey. ¿Porqué? Tal vez porque su infancia y adolescencia fueron tan traumáticas que dejaron huellas demasiado profundas en su personalidad.
Dice Wagner:
» Las preocupaciones e irritaciones causadas por una familia muy numerosa (el séptimo hijo sobreviviente de un total de nueve), los problemas de satisfacer las necesidades de la vida diaria y una cierta ansiedad de mi madre por mantener las apariencias a pesar de nuestros muy limitados recursos le impedían mostrarnos ternura y confort maternal. Apenas recuerdo haber sido acariciado por mi madre. «(“Mi Vida”-“Mein Leben” Pg. 18) Carta a su esposa Minna del 14 de Febrero de 1862:» El momento llegará cuando el mundo investigue una vida como la mía y se avergüence al darse cuenta cuan duramente fui expuesto a una permanente inquietud e inseguridad, y que milagro es que mis obras hayan sido creadas bajo tales circunstancias. «
Recordemos que Richard Wagner, a la edad de catorce años, ya se había mudado ocho veces de casa -y en dos ocasiones de ciudad- habiendo sido rechazado en una oportunidad por parte de un tío que no quiso recibirlo. Nuevas caras, nuevos lugares, siempre un extraño. No es de extrañar que estas circunstancias, entre muchas otras, hayan influido en su vida y en su obra. Como dice Paul Dawson-Bowling (“The Wagner Experience” Pg. 73-74)
» Los dramas de Wagner -lo mismo que sus ideas- se formaron por los mismos factores que formaron al individuo, y éstos aportan y adquieren un mayor significado si los analizamos a través de la persona que fue Richard Wagner. Su naturaleza y su crianza fueron extraordinarios. Los poderes reunidos en su concepción le dotaron de una naturaleza que era biológica y mentalmente excepcional - incluso extraña - y que luego templaron su naturaleza con una infancia fracturada, tempestuosa y a menudo aterradora. Unificar en un solo hombre un conjunto de ingredientes tan extraño como el de Richard Wagner podría haber resultado en un caos mental o incluso en la locura. Pero su temple de acero y titánica fuerza de voluntad lograron que mantuviera un equilibrio entre los muchos y diferentes elementos que entraron en conflicto. «
Quienes nos interesamos en el aporte de Richard Wagner al mundo musical y dramatúrgico, su ideología y pensamiento filosófico, político y religioso, por nombrar solo algunas de las áreas que ocuparon su mente, hay una característica que no podemos negar y que lleva a permanentes disputas: sus contradicciones. No solo en su actuar cotidiano sino también expresada en sus obras y sus personajes, lo cual hace que sus obras en si sean fuente inagotable de análisis e interpretaciones de la más diversa índole. Parsifal es, dentro de sus obras musicales, tal vez el mejor de los ejemplos al respecto. Algunas de estas contradicciones serán tema de nuestro próximo Newsletter donde, basados en algunos de sus numerosos ensayos y cartas personales, veremos cuán complejo es definir al “verdadero Wagner”.
Una mirada a las partituras de Richard Wagner
En nuestro Newsletter de Abril pusimos una pequeña prueba auditiva: identificar el preludio de una ópera de Wagner que tiene la particularidad comenzar su música solo a cargo de los instrumentos de cuerda para, aproximadamente un minuto y medio después, la melodía pasar completamente a los vientos. Este proceso se repite una vez más para finalmente terminar el preludio con toda la orquesta y dar paso al tercer acto. Y como dato adicional dijimos que es la única obra de Richard Wagner donde no muere ningún protagonista... R: Se trata del preludio del tercer acto de » Los Maestros Cantores de Nuremberg «. Para escuchar el preludio pinchar aquí.
-El Anillo del Nibelungos- como Historieta
Para quienes aún no conocen este libro publicado ya en 2000, también disponible en Kindle, solo podemos recomendarlo. Lamentablemente está disponible solo en inglés y desde este enero de 2023, en alemán. Obra magnífica para acercar al mundo mitológico del Anillo a un público infantil o adolescente pero también adulto donde su autor, P. Craig Russel y equipo, han ilustrado esta colosal obra como seguramente Wagner hubiese querido verla. Es admirable el respeto a la trama y libreto de Wagner donde, en un lenguaje asequible a un público no conocedor o incluso para aquel ya familiarizado con el Anillo, la obra se desarrolla en forma amena y hermosamente ilustrada. Para más información (Amazon.com) pinchar aquí.

Para más informaciones acerca de la vida y obra de Richard Wagner y a ver nuestras conferencias realizadas desde 2020, le invitamos a visitar nuestro sitio web https://www.frw.cl/
Comments